Este 14 de agosto se cumple un nuevo aniversario del asesinato del primer mártir estudiantil
por Líber Romero
Líber Arce fue trabajador y estudiante de la facultad de Odontología. Fue un hombre que no dudó en ofrendar su vida por la convicción de sus ideas. Sin dudas tuvo que poner en la balanza las misma cosas que cada uno de nosotros pone día a día (trabajo, estudio, compañera, militancia, diversión…). Su elección fue siempre clara.
No se trata de hacer una apología del martirio, se trata de reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y su incidencia sobre el colectivo. No hay mejor manera de conmemorar su muerte que honrando la vida.
El gobierno colorado de 1966-1971
A finales de 1967 muere Gestido y asume la presidencia Jorge Pacheco Areco, que a la semana decreta el retiro de la personería jurídica del PSU, FAU, MRO, MAPU y el MIR y la censura del «El Sol» y «Época». La medida se justificaba aludiendo a la adhesión a los postulados de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). El gobierno se caracterizó por violar sistemáticamente los derechos humanos, se intentó controlar a los sindicatos tomando medidas como la militarización de los funcionarios públicos y privados, sumado a la represión lisa y llana de las movilizaciones. Se desconoció la autonomía de los entes estatales (se intervino a AFE y UTE, y a los Consejos de Secundaria y UTU). Se cercenó la libertad de expresión y reunión, clausurado diarios y prohibiendo organizaciones políticas. En el ámbito económico se llevó a rajatabla las premisas del FMI con el consecuente aumento de la dependencia económica y el descenso del poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores. En mayo se produce el cambio ministerial con representantes directos de los grandes grupos económicos46 , con lo que el bloque en el poder prescindía de la representación de sus políticos profesionales para asumir directamente el control del Gobierno. Con el gabinete de la rosca financiera se plantean como objetivos: la búsqueda de equilibrios externos y la estabilización de los precios controlando el salario. Estos objetivos se producían en el marco de una inflación que entre junio de1967 y junio de 1968 trepa al 183%. El 28/6/68 se decreta la congelación de precios y salarios anulando el esperado aumento del 1/7/ 1968 momento en que se homologaban los laudos acordados en los Consejos de Salarios. Es bueno acotar que los precios habían subido anticipadamente previendo el aumento salarial. Esta situación produjo un brusco descenso del salario real (la canasta familiar básica se duplico en su valor con respecto al año anterior y el salario real cayo abruptamente unos 12,8 puntos porcentuales). Ello contribuiría a incentivar las condiciones de acumulación de capital en el ámbito industrial. No fueron comprendidas en el decreto las tasas de interés bancario, tampoco los bienes que se venden en subastas (lana y ganado) o los inmuebles. La aplicación del decreto estaba en manos de la COPRIN (Comisión de Productividad, Precios e Ingresos) que estaba compuesta por 5 representantes de poder ejecutivo, 2 del sector empresarial y 2 del laboral. Se encargaba de fijar salarios y precios y autorizar subastas. Basta comprender cual era la composición del Ejecutivo para comprender que con la COPRIN perdieron sentido los Consejos de Salarios. El período 1963-1967 se caracterizó por la inflación desenfrenada. Especulación desatada y alentada por grupos de poder económico (especialmente la banca). El crecimiento de los bancos en este período es espectacular. Se privilegiaba los préstamos a corto plazo (para operaciones especulativas) frente a los de largo plazo (para la producción). La actividad de especulación estuvo centrada en el comercio exterior y en el mercado de cambio y luego en toda la actividad comercial. Uno de los fenómenos de esta época fue la expansión de las entidades financieras para bancarias (filiales en su mayor parte de bancos instalados) Su gestión se basa en la recepción de depósitos y la realización de colocaciones al margen de las normas que regulan la actividad bancaria.
La represión como característica esencial
La represión como característica esencial
La política del pachecato se basó en el uso sistemático de las medidas prontas de seguridad para gobernar entre el 13/6/1968 y 1971, en este período hubo solo tres meses en donde no se vivió bajo las mismas. Simultáneamente se militarizó a los funcionarios de la banca oficial y de la administración del Estado primero para luego extenderla a los empleados de la banca privada. En distintas oportunidades se allanó dependencias de la Universidad y fueron intervenidos los Consejos de Secundaria y UTU violando su autonomía. En dos oportunidades el Poder Ejecutivo desconoció la decisión del parlamento de levantar las medidas. En otras varias decenas de veces el parlamento fue llamado para levantar las medidas del Ejecutivo, pero el cuerpo legislativo no llegó a funcionar por falta de quórum debido a la ausencia de la mayoría de los parlamentarios del PC y PN. Frente a la movilización unitaria del pueblo uruguayo las clases dominantes respondieron con la represión constante. Hasta 1968 la represión había sido confiada a la policía, con Pacheco se utiliza a la FFAA encomendándoles la represión de los conflictos laborales y el mantenimiento de los servicios estatales. Esto llevó a que a principios del 69 los generales Seregni y Licandro pidieran pase a retiro y junto con ellos un importante grupo de oficiales.
El movimiento estudiantil y Liber Arce
El movimiento estudiantil y Liber Arce

En este contexto los estudiantes se estaban movilizando por el boleto estudiantil, aunque como decía la FEUU» (…) en esa lucha iba implícita la condena a la política del gobierno, que conducía a la carestía permanentemente en alza, con aumentos reiterados del boleto y demás artículos de primera necesidad, mientras concedía beneficios igualmente en alza a los latifundistas, a los barraqueros, a los grandes comerciantes, a las empresas norteamericanas, a los banqueros, incurriendo en abierta e impúdica implicancia, por cuanto esos sectores beneficiados con las medidas gubernamentales estaban directamente instalados en el Gabinete que las resolvía (caso de banqueros como Peirano, latifundistas como Frick Davies, etc.).Incluso se daban implicancias delictivas, como la relativa al proceso de la devaluación, en que una infidencia facilitó el enriquecimiento de contados personajes, a expensas de las penurias económicas que esa devaluación acarreó sobre la población y en general sobre toda la economía del país. Por lo tanto resulta explicable que la lucha contra esa política no fuera sólo de los estudiantes, sino de todos los sectores populares golpeados por ella, que en mayor o menor grado, iban asumiendo posturas de combate».
Los Partidos Tradicionales y sus posturas

La unidad de la izquierda
La unidad de la izquierda
Los intentos de la clase dominante de frenar el proceso de acumulación de fuerzas fracasaron en el ámbito político. Al final de este período dio a luz el F.A. Tamaña construcción no fue fácil. La unidad triunfó porque se realizó en el marco de un profundo y apasionado debate acerca de las llamadas vías de la revolución, debate que atravesó a toda nuestra izquierda y al movimiento popular. En donde triunfó en la teoría y en la práctica la que postulaba que la revolución la hacen los pueblos, las grandes masas organizadas, y sus instrumentos unitarios forjados a partir de la experiencia de lucha y el avance en conciencia. El FA se definió como la fuerza política de los cambios y no una mera alianza coyuntural, y por tanto tuvo la capacidad de ir incorporando tumultuosamente a miles de uruguayos y uruguayas, que perteneciendo o no a un Partido o Movimiento integrante del Frente, empezaron a amalgamar la conciencia de ser frenteamplistas.
Notas 1- Los ministros eran Carlos Frick Davie en ganadería y agricultura, Jorge Peirano Facio en Industria y comercio y José Serrato en Transporte y obras públicas. Eran ministros representantes directos de los grupos económicos. El Doctor Carlos Frick Davie, quien habla actuado como abogado defensor de los frigoríficos extranjeros ante la investigación llevada adelante por la Cámara de Representantes, era integrante de los directorios de importantes establecimientos agropecuarios y del Banco de Crédito. El Doctor Jorge Peirano Facio, vinculado al sector bancario, integraba en calidad de Presidente el Directorio del Banco Mercantil.
por Líber Romero
Leer también:
0 COMENTAR :
Publicar un comentario